El influyente músico y productor Daniel Melero, que acaba de editar un nuevo álbum de canciones titulado "Disco", manifestó su sorpresa porque en el público impera "una enorme falta de curiosidad por lo que hay" en la escena rockera.
"Lo particular es que la Argentina se especializa en generar bandas increíbles que implotan más que explotar masivamente. Es muy difícil manejarse ante el imperio de la falta de curiosidad que hay. La gente no sale a ver cosas que no conoce, entonces se hace muy difícil que se sostengan los grupos", dijo Melero en un reportaje concedido a la agencia Télam.
Este viernes 6 de junio Melero presenta su nuevo álbum, "Disco", en el porteño teatro Margarita Xirgu, ubicado en Chacabuco 875.
Es el primer trabajo discográfico de canciones de Melero después de varios años, y la espera valió la pena ya que el compositor se mete de lleno en el funky mas bailable, sin espíritu retro, lejos de lo que hizo Daft Punk, ya que también trae aires disco con sonido más fresco, como se percibe en el movedizo instrumental que abre el álbum "Vamos a un corte".
Con la voz procesada como si fuera el locutor de una tienda de los años 40 o el anunciador de un circo, Melero invita al oyente a meterse en sus nuevas canciones en la delirante "Bienvenidos", donde luce acompañado por Yuliano Acri en órgano y piano, Tomás Barry en sintetizadores, Guillermo Rodríguez en guitarra, Silvana Costa en batería y Felix Cristian en bajo.
El dance más hard con una base machacante aparece en "El ritmatista", mientras que "Dudas" arranca un groove bien power de base, y le sigue el jugueteo bien crudo de "Club de Músicos" donde Melero habla de músicos a los que no le gusta el groove.
Melero dialogó con Télam sobre el disco y sobre la actualidad de la música argentina:
- ¿Cuanto tiempo sin editar un disco de canciones?
- "Disritmia" salió en diciembre pero son canciones con un formato un tanto extraño, este disco tiene más cariño por las formas típicas de la canción, con estrofas, puentes, estribillos, en este disco son largas las canciones, aunque hay instrumentales también.
- ¿Por qué el nombre "Disco"?
- Le puse "Disco" porque creo que nunca me gustó ser irónico a la hora de hacer música, no me gustan las expresiones artísticas, irónicas, la palabra disco te hace cómplice de inmediato, nombra conceptualmente al disco.
Este álbum tiene elementos de lo que sería música bailable pero no es de música disco-dance tampoco. Y tampoco hay un aspecto retro en lo musical. No quise hacer lo que hicieron los Daft Punk, es un disco de sonido funk pero muy blanco.
- ¿Por qué marcás diferencias con la música disco?
- La música disco está diseñada para el bullicio y este disco es de mucho detalle, está cargado de sonidos, y la música disco es más vacía en ese aspecto, pero lo que sí tiene la música disco es que siempre fue experimentando con el sonido.
- ¿Considerás que con los avances tecnológicos se puede grabar un disco en cualquier lugar?
- Se pueden hacer buenos discos en cualquier lado pero este disco tenía requerimientos de estudio, en una casa hubiese sido un caos.
- ¿Cómo ves la escena rockera argentina?
- Lo particular es que la Argentina se especializa en generar bandas increíbles que implotan más que explotar masivamente. Es muy difícil manejarse ante el imperio de la falta de curiosidad que hay. La gente no sale a ver cosas que no conoce, entonces se hace muy difícil que se sostengan los grupos. Creo que hoy hay mucha más música interesante que en los 90, donde estaba medio estandarizado. En los 80 hubo mucha música buena y muchas bandas buenas.
Cuando estas bandas under muy buenas tocan en festivales multitudinarios, la gente va a ver a los dos últimos grupos que cierran y pese a que pagaron, no tienen la curiosidad de ver otros artistas y es raro que en la época de Internet el imperio de lo que se va a ver, pase por la televisión.
Me toma por sorpresa eso, que las radios y otros medios no registren las cosas que emergen de las redes sociales, no se ha encontrado el camino para hacerlo.
También es importante que las bandas nuevas se generen un discurso en los pocos medios que te dan espacio, inclusive usar el Twitter para generar discurso y curiosidad, no solamente hay que anunciar el show. Hay que explotar los medios para generar curiosidad y atraer al público.
- ¿Y de qué manera la tecnología cambió los paradigmas de la industria?
- Ahora el álbum se hace para poder tocar en vivo, yo veo el esfuerzo que se hace grabando para que termine sin soportar que se toque en vivo. Ahora el dinero se gana en el show ya no con los discos. Hay un regreso de la teatralidad. Creo que es necesario ser icónico si vas a hacer algo distinto, sino no te van a prestar atención. (Telam)
No hay comentarios:
Publicar un comentario